La teoría ecológica de Bronfenbrenner, también conocida como la teoría ecológica del desarrollo humano, define el sistema ambiental basado en la evolución de los individuos mediante la influencia consecuencia en sus cambios y desarrollo cognitivo, relacional y moral.
Origen
de la teoría ecológica del desarrollo humano
Los primeros cimientos de la teoría se
establecieron al final de la década de 1970, con el popular libro La ecología del desarrollo humano.
Bronfenbrenner comentó en 1987 que “la psicología del desarrollo, es la ciencia
de la extraña conducta de los niños, en situaciones extrañas, con adultos
extraños, durante el menor tiempo posible.”
El fin del estudio será exponer el ambiente
ecológico comprendido por una serie de estructuras, alimentándose la una a la
otra.
De esta forma, como resultado de la interacción
e identificación de los microsistemas, se podrá deducir la evolución
psicológica respecto a las relaciones intrapersonales y patrones de actividad,
valorados por el autor como vitales.
Sistemas
esenciales
Los cinco sistemas
ambientales que interactúan con el
individuo y le proporcionan un perfil desde el cual los psicólogos comunitarios
estudian la relación persona-ambiente.
En dicha relación se distinguen las siguientes
fases:
·
Microsistema.
·
Mesosistema.
·
Exosistema.
·
Macrosistema.
·
Cronosistema.
Cada uno de los sistemas está socialmente
organizado, con el fin de apoyar y guiar al hombre en su desarrollo e
identificación del rol social.
Bronfenbrenner dedujo, que la capacidad de
formación de un sistema depende, en especial, de la existencia de las
interconexiones sociales entre él mismo y los otros.
Todos los niveles propuestos en su teoría son
dependientes del resto, por lo que se demanda la participación conjunta de los
diferentes contextos y una comunicación.
Microsistema
Es la capa más cercana a la infancia y facilita
los modelos con los que el niño tiene contacto directo. Incluye a su familia,
compañeros y profesores, vecinos u otras personas de su ambiente.
Las relaciones, en este nivel, tienen un
impacto de dos direcciones:
·
Hacia
el niño, porque los padres pueden moldear sus creencias, pensamientos o
comportamientos;
·
Lejos
del niño, porque él mismo puede afectar las creencias y comportamientos del
padre.
Bronfenbrenner las denominó influencias
bidireccionales, y señala que se producen, en mayor o menor medida, en todos
los niveles.
Mesosistema
Durante esta etapa, los modelos del niño
(profesores, padres, compañeros, vecinos y demás conocidos) tienen contacto. Puede
ser, por ejemplo, entre el maestro y los padres o la iglesia y su distrito.
Exosistema
Se considera el sistema social más grande en el
cual se tiene poca o nula autoridad. Por lo general, los modelos de esta capa
influyen en su forma de actuar respecto a su microsistema.
El trabajo de los padres o recursos (tangibles
o intangibles) de la familia, son los principales ejemplos. Si bien, no tiene
influencia alguna, le afecta de forma significativa.
Macrosistema
Es la capa más externa de su entorno y, sin
embargo, sus efectos alteran la idea que tiene sobre el resto de los niveles.
Se integra por los valores culturales, leyes y costumbres.
Cronosistema
Hace referencia a la dimensión del tiempo. Bien
pueden ser elementos internos, como los cambios de fisiológicos; o externo,
como las la muerte de un conocido.
A medida que envejece, cambia su reacción a los
cambios ambientales y la forma en cómo éstos influyen en su vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario